Si bien el término “ego turismo” no
constituye una categoría técnica o formalmente reconocida dentro de los
estudios de turismo, considero que describe un modelo de viajar discernible. En
efecto, ¿existe este tipo de turismo? En mi opinión, sí, aunque la academia aún
no le haya otorgado una definición formal. Por ello, propongo el término 'Ego
Turismo' y, basándome en la comprensión de la palabra 'ego' y su posible
aplicación al contexto turístico, podríamos interpretarlo de la siguiente
manera:
El ego turismo, para mí, se refiere a
una forma de turismo motivada principalmente por la satisfacción del ego
personal, buscando experiencias que refuercen la propia imagen, el estatus o el
sentimiento de superioridad o singularidad.
En este sentido, los turistas que
practican el "ego turismo" podrían estar más interesados en:
-Destinos o
actividades "exclusivas" o "de moda" que les permitan
diferenciarse o mostrar un cierto nivel social o económico.
-Experiencias
que puedan ser fácilmente compartidas en redes sociales para generar admiración
o envidia en otros.
-Logros
personales durante el viaje, tales como completar rutas difíciles, alcanzar
cumbres o dominar actividades desafiantes, con el objetivo de destacar sus
habilidades o valentía.
-Adquirir bienes
de lujo o disfrutar de servicios de alto standing para reafirmar su posición.
En resumen, el "ego turismo"
se centraría menos en la inmersión cultural, el aprendizaje o la conexión
genuina con el destino, y más en cómo la experiencia turística se refleja en la
autoimagen y la percepción que otros tienen del viajero.
¿Cuál es tu opinión sobre este tema? ¡Te leo en los comentarios!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Te leo!